martes, 31 de agosto de 2010

Ética y Profesionalismo.



En el desarrollo del tema hemos podido comprehender muchos conceptos aplicables a nuestro diario vivir desde lomas imprescindible hasta lo que aparentemente consideramos de poca apreciación, en el desarrollo de la temática del curso hemos podidos ver barios conceptos sobre la ética, la moral, sus diferencias y calidades de cada uno de ellas en etas podemos destacar; que la moral son las buenas conductas del ser humanos hacia su prójimo, y la ética se encarga de vigilar o supervisar o como le queramos llamar la ética es la encarga de de dar las pautas y funcionalidades de nuestra vida moral ente la sociedad .


En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana. En Tomás de Aquino tal armonización se lleva a cabo sobre la base de la ética aristotélica, dando lugar a un eudemonismo en el que el máximo bien (felicidad) se identificaba con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en nosotros como inclinaciones naturales (hábitos) y de los cuales el primero es "ha de hacerse el bien y evitarse el mal"


Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificación de 'herramientas vivas' que le aplicó Aristóteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofías contemporáneas no consiguieron ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos.