Realizado por: Jeremías Pájaro Peña
El título de esta apasionante narración sugiere al lector una posición de expectativa esperando que de que se pueda tratar. Dependiendo de las inclinaciones sentimentales y cognitivas. El título tomara un rumbo diferente en nuestra mente creo que estos caminos se pueden resumir en lo siguiente: a) Que se trata de una persona de muy buenos sentimientos, amable, comprensiva y buena gente. b) Que se trate de muerte y desolación pero para llegar a esta conclusiones se requiere un poco de pericia.
El título de esta apasionante narración sugiere al lector una posición de expectativa esperando que de que se pueda tratar. Dependiendo de las inclinaciones sentimentales y cognitivas. El título tomara un rumbo diferente en nuestra mente creo que estos caminos se pueden resumir en lo siguiente: a) Que se trata de una persona de muy buenos sentimientos, amable, comprensiva y buena gente. b) Que se trate de muerte y desolación pero para llegar a esta conclusiones se requiere un poco de pericia.
Por otra parte en lo que se refiere a la sintaxis del título. Esta alude a un
lenguaje refinado, estilizado y rebuscado con un aire de rustico. Que nos
presenta la idea clara concisa y de palabras atractivas a cualquier oído.
Mostrando un sabor de esquisto conocimiento gramatical de la lengua española. No tiene meramente
algún tipo de vínculo externo con algún suceso histórico la civilización. Más
por el contario tiene un pleno anclaje interno. Que habla respecto
a un personaje llamado “don Damián” y su “alma”. Abriendo así de esta manera un
panorama previo.
Este título crea
en un grado de interés, bastante considerable en la mente del lector. Digo
considerable por que no llega a un estado totalmente pleno y deslumbrante. Más
bien guarda un poco de recelo y mismísimos. Además, en el hay un toque polisemia por que se presta a la propia interpretación
del lector. No define qué es lo que se refiere el autor de manera directa. Más
bien dejan un margen para jugar con los posibles significados del título.
Creando con esto curiosidad en el lector.
El titulo tiene una íntima y fuerte relación con el resto del cuento. Deja
entrever el personaje principal del cuento. Y proporciona nociones de lo que
está pasando. Después de leer el cuento
estoy completamente de acuerdo cunado afirmo que el título tiene un alto
grado de ironía. Resalto que los estoy porque antes de leer no se ve nada. Aunque en
no se deja ver de manera simple. A medida que se progresa en la lectura
del cuento se evidencia la ironía del
autor al decir en el título “la Bella
Alma”. Que no es más que una ironía puesta como anzuelo para atrapar por medio
del título. Porque en realidad de
belleza no tenía nada, ni siquiera, en el más remoto de los parámetros de
belleza. Que expresa el mundo de este cuento porque cuando se ve al espejo ve
algo poco agradable a la vista.
El inicio describe
de manera y específica el escenario
donde suceden los hechos. También nos introduce en el mundo creado por el
autor. Resaltando la importancia de los personajes protagonistas. Por ejemplo
cuando dice “Don Damián entro en la
inconciencia rápidamente…” muestra el protagonista del cuento. Nos muestra
relación alguna con el final del cuento. Más bien por el contrario deslumbra a
lector para crear intriga y que siga leyendo. Mostrando el panorama sin
siquiera meterse con la particularidad de ninguno de los personajes.
Simplemente los describe o en su defecto los menciona levemente. En los
siguientes apuntes argumento lo antes mencionado “Don Damián entro en la inconciencia…
La propia enfermera se asustó y dijo que era tiempo de llamar al médico… El alma oyó esas palabras y pensó…” aunque es imprescindible resaltar que no menciona 3 personajes más. Pero abre las
puertas para el curso de la historia y el trascurrir cronológico. No es
plenamente un dialogo sino más bien un
relato descriptivo sobre el hecho principal que es el alma de Don Damián y su propio
cuerpo.
En este caso considero que el desarrollo es presentado de
manera ágil. Por qué vas describen todo punto por punto. No se entra en juegos mentales ni tanta
retorica para precisar informaciones. Por ejemplo cuando se refieres a las
faldas enseguida en los dos siguientes párrafos aclara rápidamente quienes son las
del lio de faldas “Hubo un prolongado revuelo de faldas alrededor de la
soberbia cama… se oyeron gritos
diversos y pasos apresurados, y mientras alguien -de seguro la criada, porque
era imposible que se tratara de la suegra o de la mujer de don Damián-…. De pronto vio a la suegra de don Damián tomar
a su hija de un brazo y llevarla al pasillo…… Y he aquí las palabras que oyó el
alma: -No vayas a comportarte ahora como una desvergonzada. Tienes que
demostrar dolor.”
A su vez también es pertinente mencionar que existe un
regreso temporal en la memoria por parte del protagonista cuando el cuento
llega el siguiente punto “El alma
recordaba cierta escena, hacía por cierto pocos meses, en la que la mujer dijo:
-¡No puedes prohibirme que le hable! ¡Tú sabes que me casé contigo por tu dinero!... El alma sabía
que el cura se había dicho: Recuerdo haber sacado el reloj en casa de don
Damián para ver qué hora era; seguramente lo he dejado allá… ”. En estos
episodios que traigo a colación se ven de manera directa las regresiones.
Otro punto a destacar pero no menos importante que los
antes mencionados en la cronología en el relato. Está tiene un orden uniforme,
que trascurre de manera lineal. Sin
importar que algunos momentos personajes muestras regresiones en el tiempo.
Pero estas, no alteran en ningún sentido la línea que lleva el autor. Más bien
están allí para ampliar la visión del lector.
El puno culminante
es único por que presenta realidades crueles y feas de cada personaje.
Algunos tienen cosas nobles y también cosas terribles. Es un conflicto donde
todo el mundo quiere sacar ganancia de todo. Por qué aunque la criada de Don
Damián lo llorara tanto. En un momento
hace una afirmación que deja ver quizás
su posición y deseo oculto “…dijo a la
enfermera que llenara la jeringa mientras él iba amarrando un pequeño tubo de
goma sobre el codo de don Damián. Al parecer, tantos preparativos alarmaron a
la vieja criada. -¿Pero para qué va a hacerle eso, si ya está muerto el pobre? –preguntó…”.
Al inicio se habla de todos de manera positiva pero a media que se transita por
el relato estos pensamientos y posiciones cambian drásticamente. Es total mente
inesperada y nada lógico para nuestro razonamiento humano.
El desenlace es sorpresivo por que el protagonista hasta antes de llegar al
desenlace era una figura digamos que más o menos normal dentro de los estándares morales de
la actualidad. Se convierte en una persona despótica malvada y ambiciosa en
extremo. Pero también presenta otros personajes oscuros. Que de una u otra
forma dice mucho de los estándares de la religión y profesionalismo de médicos y abogados.
Pero creo que en un marco general se refiere a los profesionales de cualquier
tipo y a las religiones en general.
El desenlace personalmente creo que es completamente
posible. Porque los corazones de las persona entre más días se van
endureciendo y como alguna vez escuche
¡el dinero es un mal necesario! Porque si analizamos cada evento está
relacionado económico. A lo largo del
transitar por esta narración no encontré ningún epilogo y tampoco creo que sea
necesario hacer uno. Porque es básicamente redundancia dentro del escrito.
La estructura es
tradicional porque muestra una línea de tiempo definida. La trama están organizados A-B-C-D. Considero además
que se cumple la típica estructura “inicio – desarrollo – concusión”. El autor
no esta tan interesado en romper las formas tradicionales. Por el contrario le
gusta jugar con lo tradicional y se nota que es un escritor hábil en esto. La
narración crono lógicamente supongo que trascurre más o menos desde las 4:30 AM o 5:30AM aproximadamente
hasta las 7:00AM, la acción central dura aproximadamente supongo que 1 hora
como máximo. En este relato predomina el tiempo presente. Con alguna que otra
acepción que es complementaria para aclarar el presente “…dijo mientras movía el rostro hacia los rincones y las doradas mesillas…” el anterior fragmento es aplicado con
anticipación por este otro fragmento “…El
alma sabía que el cura se había dicho: "…Recuerdo haber sacado el reloj en
casa de don Damián para ver qué hora era; seguramente lo he dejado allá"...”.
Trascurre toda la historia en un lugar estrecho donde
apenas por una ventana se ve la grandeza del sol. La narración nuca sale del
cuarto de don Damián. Este tiempo descrito es muy parecido a nuestro tiempo
real y no se aleja tanto del tiempo físico. Con los datos proporcionados que se
brindan no se puede palpar de manera directa si es un escenario urbano o rural.
Pienso que de afirmar cualquiera de estas dos generaría favoritismo y lo
contrario, todo depende de la visión que usemos. Sin embargo creo que se puede
tratar de un entorno urbano. Vasado en que el medico llega con una rapidez parecida
a la de una ciudad. También la visita de los amigos de sociedad mientras Don
Damián y su esposa discutían muestra que era algo normal en esa cas las visitas
por lo cual se puede inferir que no estaba alejada un una población rural.
También bueno decir que es sólido y no fragmentado por su puntualidad en cada
tema explicando y mostrando sin dejar nada oculto ni al azar aparentemente.
La perspectiva del narrador una historia que se
desarrolla en una lujosa habitación, por lo tanto dando a entender que quien
estaba postrado en esa cama tenia gran poder adquisitivo económicamente
hablando. El narrador siempre nos narra en tercera persona y varia su tiempo
entre pasado y presente pero más usado este último mencionado. Este narrador
conoce hasta los más profundos pensamientos de los personajes dándole cualidad de narrador omnisciente y
la participación directa en el
trascurrir de los hechos es totalmente nula. Pienso que muestra los
pensamientos e intenciones de todos los personajes con excepción de la
criada. La narración se va
desarrollando en un tono expositivo, claro y un toque de ironía por el
inesperado cambio de las posiciones
mórales de los personajes.
9. El mundo del cuento
Hay un solo punto de vista de los hechos. Es un narrador
confiable que presenta la trama de un una forma metódica y simple de entender.
El narrador también muestra un alto
grado de versimilidad para
captura al lector
los personajes son
1. Don
Damián y su alma
2. Las
esposa de Don Damián
3. La
suegra de Don Damián
4. La
enfermera
5. La
criada
6. El
cura
7. El
medico
Yo clasificaría como personajes arquetípicos los siguientes:
1. La
suegra de Don Damián: representando específicamente a la madre manipuladora.
Que no tienen ni respeto por sus hijos.
2.
Las esposa de Don Damián: representa la ambición que provoca hacer coas fuera de lo común como dirían en Cartagena
“peladita pela viejo ”
3.
La criada: representa a la clase trabajadora que
se esfuerza día por alcanzar algo pero
que lamentablemente son engañados por falsas ilusiones.
4.
El cura: la religión como siempre tratando de
sacar su tajada.
5.
El medico: profesionales poco éticos que se
venden por algunos cuantos pesos.
6.
Don Damián y su alma: encara el egoísmo, la
mentira, el abuso, la avaricia, el abuso de poder, la falta de ética, entre
otras cosas que no entrare en detalle.
Y en este caso existe un solo personaje estereotípico y es la enfermera. Pues
hay muy poco que platear sobre este personaje porque no tiene ningún trasfondo
más allá.
Pienso que los personajes fantásticos inspirados en la
realidad de una sociedad en crisis. Poseen una amplia capacidad psicológica
porque se habla de los pensamientos de ellos.
Incluso se pone puede entre ver
que cada personaje tiene una convicción y particularidad. No siguen patrones
que desafíen la cordura ni la razón
humana misma. El personaje principal a
diferencia de los demás tiene un poco más de complejidad en sus actos
psicológicos porque reacciona descubre.
Al principio el protagonista es héroe des un punto de vista general.
Pero a medida que trascurre el tiempo se convierte en villano. Las ironías creo que son el plato principal.
Analizando el titulo mismo hay encontramos la principal ironía. Y así se va
desarrollando. El lenguaje usado en el cuento es simple de fácil comprensión. No hay ningún desplazamiento. Tampoco se
describe con detalles el lugar y la historia como bien ya comente al inicio
trascurre en la lujosa casa de don Damián. Ya he mencionado esto pero se me hace
pertinente volver a repetir que el tiempo trascurre normalmente como nosotros
lo conocemos. El género que ve aquí es un cuento porque plantea la
historia de una manera simple. Es breve protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. Según las
anteriores premisas encontradas plenamente en el escrito sirven de argumento
para reforzar la idea que esto es un
cuento. “cuento de navidad de Charles Dickens Diciembre de 1843” ----- con
respecto a este cuento hay un grado de intertextualidad Y por último hablemos
del final el cual es paradójico
y deja la puerta abierta para interpretaciones
Me gusta ❤️❤️
ResponderEliminarmmg
ResponderEliminarEres tu siga malo
Eliminark
Eliminarwtf men
ResponderEliminar