Realizado : Grupo 11 Literatura y español
Explica cómo nace la literatura y es atreves del fenómeno de la comunicación donde se resalta la necesidad del hombre de transcender desde el momento que evoluciona el lenguaje en su inicio de la escritura pictográfica y alfabeto fonético (de los fenicios y los griegos).
Es
decir la actividad artística e intelectual que se vale de instrumentos fónicos
y gráficos, los cuales constituyen su esencia. Todo sale de la sociedad,
historia, desarrollo del lenguaje evolutivo y dinámico.
En
el presente trabajo nos adentramos a una época en específico a la década de los
50s donde una nueva generación de escritores aparecen, JULIO CORTAZAR, cuya
aparición se da en argentina a los 5 años de edad y ejerce como profesor de
literatura.
Su
obra inicial fue publicada en 1939 titulada "PRESENCIA" luego
continuo con una serie de obras que desde 1944 con una obra teatral "LOS
REYES" hasta su obra considerada de la alta calidad literaria proponiendo
una lectura desorganizada del texto.
JULIO
CORTAZAR publicó en 1951 su primera colección de relatos titulada
"BESTIARIO" donde hace parte "CASA TOMADA "que nos lleva a
confrontar las múltiples realidades humanas.
Cuando
se habla de Literariedad, se refiere a la calidad que hace que un texto oral o
escrito sea estético y se basa en la autonomía del lenguaje literario y en un
análisis circunstancial.
La
generación del Boom (de la cual Cortázar hacia parte), influenció fuertemente
en la conversión del lenguaje en objeto de experimentación, utilizando la
sátira y el humor negro en aspectos trágicos relacionados con la situación
político-social vivida en esa época.
Tenemos
de ejemplo a Carlos Fuentes, quien manifiesta en su "nueva novela
hispanoamericana", que esta literatura es revolucionaria, innovadora y los
autores utilizan el léxico deseado. La renovación, el desorden, y el humor,
reflejan la forma de captar lo fantástico de la vida, esto es muy evidenciado
en las obras de Cortázar.
La
disyunción y la divergencia permiten encontrar o reconstruir varios sentidos del
conflicto, llenos de ambigüedad. Como por ejemplo; "nos gustaba la casa
porque aparte de espaciosa y antigua...", nos muestra un carácter emotivo,
puesto que muestra el agrado que sienten por la casa, todos los hechos dentro
del contexto social nos remiten a una verdad sin poder saber si es cierta o no.
"Irene
cantaba canciones de cuna", el significante, el fonema que no es vano, su
efecto aliterativo genera una sensación de ritmo muy parecido al de una
canción.
"casa
tomada" de Cortázar, tuvo en cuenta que la historia se constituye en un
tejido, cada hecho narrado, cada punto que se desenvuelve, es una forma
diferente de sentido como lo hacía Irene con su tejido de colores, es decir que
a medida que fuera narrada la historia, dentro de esta se llevara una línea
similar a la de la narración.
La
autonomía dentro de un texto es la creación de un mundo propio, de un mundo de
ficción (fondo o contenido), el mensaje crea su propia realidad a través de un
proceso intencional; en el cual la veracidad del texto no depende del mundo
real. Según la autonomía el autor conoce un texto hasta que lo lee.
Su
característica principal es que crea mundos más allá de lo real y además
cosmovisiones, es decir, tiene una visión amplia del mundo. La autonomía busca
la literariedad que es lo que hace un texto literario y posee extrañamiento. Su
finalidad no es práctica, sino estética, es decir, busca embellecer el texto y
crear una nueva visión ideológica en el lector, además de llamar la atención.
Mediante
la autonomía el autor transforma la realidad, crea un mundo ficticio entrando
en juego la originalidad y el lenguaje poético, que cumple la función de lograr
una mayor capacidad expresiva.
Según
La literariedad en "Casa tomada", de Julio Cortázar, para De Aguilar
E. Silva, la autonomía es el poder de un texto para organizar y estructurar
mundos expresivos, en el cual el lenguaje literario se puede explicar pero no
se puede verificar en la realidad. Del texto citamos esta frase:
"Lo
recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles.
Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente
se me ocurrió poner al fuego la pavita de mate".
En
la importancia del significante el cómo es lo más importante, es decir, no
importa lo que se dice sino cómo se dice. Es la musicalidad, cómo el autor se
expresa sobre algo y la motivación que tiene para dotar de belleza y estética a
un texto. Además es la contextura o materialidad sonora que contribuye a la
estructuración del sentido de las palabras; se produce con frecuencia el
fenómeno llamado aliteración, repetición armoniosa de un fonema en una frase,
en donde el significado global de las palabras se enlaza con los significantes.
Del texto citamos esta frase:
"Nunca
pude habituarme a esa voz de estatua o de papagayo, voz que viene de los sueños
y no de la garganta".
A
lo largo del cuento "/a casa tomada", encontramos algunos elementos
importantes, que muestran de manera explícita la originalidad del autor.
Características tales como la personificación de la casa muestra un toque de
originalidad y un amplio grado de imprevisibilidad de los estándares común
mente conocidos. También creando una especie de mundo alterno e irónico al que
estamos acostumbrados a ver, se ve el miedo como algo cotidiano. Que
simplemente se da por sentado sin ninguna ración lógica característica de los
seres humanos.
Ante
de continuar hay que definir de manera puntual que elementos intervienen
originalidad e imprevisibilidad del lenguaje. Estos se caracterizan por la
particularidad poseer, contemplar los siguientes recursos literarios: metáfora,
sentido figurado, símbolos, figuras, estilísticas. Estos elementos transforman
de manera directa y puntual el lenguaje usual en lenguaje literario. Además
otras características importantes que debemos mencionar. Primero debe causar
extrañamiento, debe también contener nuevas expresiones y nuevas estructuras.
Rompiendo así con toda la estructura normal del lenguaje.
En
el relato hay figuras, que en su mayoría son metáforas: "Los rumores
domésticos", "el roce metálico de las agujas de tejer", "un
crujido al pasar las hojas del álbum filatélico" "Hay demasiada
tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de
las consolas" además también tienes algunas frases de sentido figurado
"...simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de
la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa". Otro
factor importante a considerar es la personificación de la casa "la casa
se ponía callada y a media luz". Todo este conglomerado de factores convierte
el relato impredecible y original.
Y
por último pero no menos importante, destacar la forma Cortázar cuenta el miedo
como algo cotidiano sin mayor relevancia, esto se conoce como realismo mágico.
Este contiene elementos mágicos y o fantásticos, percibidos por los personajes
como parte de la "normalidad". Presenta lo sensorial como parte de la
percepción de la realidad. También considera el tiempo es percibido como
cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad
moderna. Implementa transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que
incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
Todas estas características las entramos en este relato.
Cuando
analizamos una obra, se descubren en ella aspectos psicoanalíticos, sociológicos,
culturales y políticos. Pero lo más relevante es reconocer que el signo
lingüístico contiene una variedad de dimensiones significativas que pueden
variar con el tiempo.
Desde
el plano psicoanalítico, "Casa tomada" revela la profundidad de los
personajes. El apego a los sucesos del pasado y objetos relacionados con estos:
la casa, el álbum filatélico, los gobelinos, al igual que la referencia que
realiza el narrador personaje al inicio del relato sobre sus matrimonios
frustrados: "a veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió
María Esther antes que llegáramos a comprometernos".
El
incesto simbólico o como lo definiría el narrador en el cuento: "Simple y
silencioso matrimonio de hermanos" otro aspecto también tocado en el
psicoanálisis. Pero lo que resulta más inquietante es la sensación de las
fuerzas invasoras que se toman la casa y la teoría de los mecanismos de defensa
planteados por Freud, dentro de las cuales se encuentran la depresión, unas
veces, y otras, la tendencia agresiva.
Lawrence
J. Friedman, en Usos y abusos del psicoanálisis, explica que la agresión es una
tendencia inherente a la naturaleza humana. Se consigue como energía poderosa
que se puede emplear para fines constructivos o destructivos.
Cuando
el narrador dice: "El sonido venía impreciso y sordo como un volcarse de
sillas sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación", nos
enteramos de la agresividad de las fuerzas invasoras. Las voces susurrantes
solo pueden provenir de una conciencia atormentada por un linaje familiar
decadente.
En
las trayectorias personales: el destino individual se adhiere en estos
acontecimientos históricos y la observación establece un vínculo inseparable
con la imaginación creativa". Es decir, lo psicológico siempre va a estar
ligado al suceso social y político de una época, porque ambas, la historia y la
psicología, reflejan la conciencia colectiva de una sociedad.
La
generación de Cortázar asistió al proceso del peronismo, un régimen populista
que entre sus medidas tomó una con la que puede vincularse "Casa
tomada". Perón ordenó un estudio habitacional en el que se determinaran
las condiciones socioeconómicas de las familias argentinas. Muchos habitantes
de Buenos Aires, con grandes propiedades, se vieron amenazados por los más
pobres de la ciudad.
"CASA TOMADA" Y "LA
CASA DE ASTERIÓN"
En
la literatura Latinoamericana, es la simultaneidad temporal de muy diversas
conductas estéticas incluso en un mismo país.
En
ambas lecturas "casa tomada" y "la casa de Asterión" se
puede notar la gran diferencia entre la similitud misma del texto, es decir, en
las dos lecturas existe una necesidad implacable de libertad el minotauro
encuentra está en su muerte, incluso tratando de encontrarla por él mismo
.mientras que Irene y su hermano abandonan la casa sin importar el valor
afectivo que esta tenia para ellos, incluso dice que "arrojan la llave a
la alcantarilla" , otra similitud sería la casa de Asterión la cual es un
laberinto y la casa de Irene que en ocasiones pareciera que al describirla se
tratara de lo mismo.
Se
dice que se encuentra la gran diferencia debido que aunque tienen semejanzas el
estilo que maneja cada autor es notablemente distinto Borges se dedicó en este escrito
a redactarlo partiendo de la mitología del minotauro, su estilo es un completo
laberinto de sucesos irreales cuando por el contrario Cortázar es capaz de
volver lo cotidiano en sucesos fantásticos, poéticos y plurisignificativos en
todos los sentidos.