lunes, 8 de septiembre de 2014


La Investigación y Sus herramientas
Desde el mismo momento que  nuestra vida inicia, en etapas prenatales. Nos enfrentamos  a los cambios externos que ofrece este mundo. Sin ni siquiera ser partícipes de la vida de nuestros padres en el primer momento comenzamos a relacionarnos con el medio conocido. Cambiamos los hábitos de nuestra madre   el pensamiento de nuestro “padre” si es que responde. Entonces lo primero que nos ofrece  este mundo es un constante cambio. Desde el mismo momento de la fecundación entramos en un proceso de “envejecimiento” o más bien a subir en una especie de curva que asciende con el paso del tiempo pero que cuando llega a su punto máximo entonces empieza la otra parte inversamente proporcional a la anterior etapa. Todo este sinnúmero de cambios  debe propiciar que la vida es un escenario ideal  para realizar e investigar el porqué de las cosas.
Como producto de lo anterior el ser humano está en constante investigación respecto a los repentinos o lentos cambios en el mundo como sistema de un todo. Los  razonamientos lógicos mencionados con anterioridad contestan a las preguntas ¿Por qué se debe investigar?, ¿Qué relación tiene el hombre con los procesos de investigación?,  entre otras preguntas.
Bueno entrando más en el campo en que se va desarrollar este documento que es el de la formación de educadores investigadores. Vemos que es importante destacar cada uno de los factores que intervienen en este proceso de investigación. En el proceso de formación de docentes investigativos de manera introductoria se hablarán de los factores básicos necesarios para una investigación. Si un carpintero desea hacer una mesa entonces necesita sus herramientas para poder realizar dicho objeto. En la misma medida  para la investigación se necesita primordialmente de algunos  factores indispensables como lo es el palustre a un maestro de obra, un martillo a un carpintero y un balón a un futbolista. Particularmente en  este caso lo veremos reflejado desde dos puntos de vista.
El primer punto de vista es el que plantea el profesor LUIS EDUARDO PEREZ MARRUGO (Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena). Dice que existen  tres factores que intervienen en este proceso los cuales son lectura, escritura y pensamiento desarrolla la tesis estos son los tres factores necesarios para la producción de investigaciones de muy alto nivel estos factores son: Leer, escribir y pensar.  El Profesor LUIS EDUARDO PEREZ MARRUGO al inicio de su documento nos muestra  dos célebres frases que con su permiso me permito colocar en el  presente   documento “Leer bien significa arriesgarse a mucho. Es dejar vulnerable nuestra identidad, nuestra posesión de nosotros” GEORGE STEINER. Esta frese respalda mucho lo que hizo en su entorno y época este célebre Maestro y teórico alemán. En verdad perderse al momento de leer es un riesgo totalmente recompensado que toman los buenos lectores. Otra frase usada por el profesor LUIS EDUARDO PEREZ M. para sustentar su teoría es la de es del multidisciplinario cura, maestro, filósofo,  lingüista   entre otras líneas de estudio WALTER J. ONG que dice: “(…) la escritura era y es la más trascendental de todas las  invenciones tecnológicas humanas. (…).Las muescas y otras aides  memoire conducen hacia la escritura, pero no reestructuran el  mundo vital humano como lo hace la verdadera escritura”.   La escritura como  el más grande  avance tecnológico de la raza humana. Pero con esto trae muchas implicaciones el profesor LUIS EDUARDO PEREZ M. no muestra que para escribir algo sobre una investigación no se puede investigar de la nada se necesita pasar por un proceso de documentación que se obtiene por medio de la  lectura. Sin estos antecedentes no se logra el fin querido que es la producción de un proyecto investigativo.  El proceso de lectura se debe tener en cuenta que no es una lectura simple o  una lectura a vuelo de pájaro más bien  debe ser profunda con pasos lentos  pero aplastantes como el elefante.  Esta lectura adecuada nos llevará a tener un cúmulo de conocimientos que permitirán enriquecer el proceso investigativo. Luego de este primer proceso se  llega preparado al momento de escribir. Pero el proceso de escritura tampoco es a la  ligera sino que hay que saber cómo plasmar las ideas.  Teniendo un buen uso del lenguaje  escrito. El profesor LUIS EDUARDO PEREZ M  dice que el buen escritor es el que está relacionado directamente con el lector. Un filósofo alemán llamado Arthur Schopenhauer plantea la siguiente idea “Dudo de la inteligencia de quienes no escriben”.  Además de estos dos componentes está el componente del pensamiento o el pensar que este nos lleva a reflexionar y a dar nuestros propios puntos de vistas según la mirada del mundo que vemos.
Otro enfoque es de estos factores es el siguiente que  se da en el documento llamado la Investigación una forma de mirar la cotidianidad. Desde este foco se visualiza estos factores de la siguiente manera a) la investigación es acción b) la Investigación: Leer y escribir la realidad C) La investigación permite  desarmar para armar. Bajo estos tres enfoques  vemos que primero está la acción  investigativa me permito tomar los ejemplos puestos en el documento que me sirvió de guía para desarrollar esta relatoría  dice  hay que cuando vamos a una fiesta y conocemos  un(a) chico(a) que nos interesa inmediatamente comenzamos un proceso de investigación para averiguar algo de la vida de esa persona cuando menos nos averiguamos su nombre de igual manera pasa en todos los campos.  Luego del proceso de acción menciona el proceso de lectura y escritura  que en realidad es bastante parecido a lo que nos comenta el profesor    LUIS EDUARDO PEREZ MARRUGO  con alguna que otra variante también podemos identificar un grado  de intertextualidad en medio de los dos textos.  Me gusta algo que mención en este enfoques es que hay que estar con todos los sentidos activos hay que ver, oler, sentir y escuchar lo que  sucede en el entorno de la investigación. Y con respecto  a armar y desarmar hace referencia  al ámbito abstracto y  del pensamiento creando propias definiciones.
En síntesis para ser verdaderos maestros investigativos necesitamos movernos en los campos subyacentes  de la lectura – escritura  pensamiento y acción frente a eventos de diferentes índoles.  



Barranquilla – Atlántico
Septiembre de 2014
Realizado Por Jeremías Pájaro Peña

jueves, 4 de septiembre de 2014

Los Fines Del Estado

Vivimos en una sociedad cambiante llena de innovaciones que afectan nuestro entorno y la relación con las demás personas. La forma de vida ha cambiado drásticamente en comparación con lo que vivíamos  tres siglos atrás.    Las ciencias están avanzando con una velocidad impresionante que no sabemos ni donde iremos  a parar con nuestros inventos, el celular que hay es última generación en menos de  dos meses ya es obsoleto. Sin embargo no solo cambiaron  estas cosas, también  cambio la forma en la que se dividía en el poder, pasamos de tener poder por línea de sangre a tenerlo por el factor dinero. Este cambio influencio mucho en el mundo globalizado en que nos encontramos ahora.
Cambiamos de sistemas gobernado solo por una persona donde la palabra de esa persona era ley, rea el mimo juez sobre si y sobre todo el pueblo  en general. La tierra no  era de muchos.  Debido a que todas las extensiones de terreno  eran del rey.  El rey o monarca dictaba leyes o las quitaba según su antojo, tenía poder Absoluto sobre el   ejército de esa nación  y todas las áreas que  la rigen.  Cuando se gobierna para beneficio de todos los resultados son favorables y prósperos. Esto no se veía en lo más mínimo en estos tipos de gobiernos.  Luego de todos estos procesos históricos surge un concepto llamado  estado. Entonces ¿Qué es un Estado? Para responder este concepto tan debatido me permito referenciar algunas de definiciones que han hecho otros:
A)    El alemán Max Weber dice: el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial). Tomado de la página http://definicion.de/estado/
B)    Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada. Tomado de la página http://definicion.de/estado/
C)     En el diccionario de la real academia española encontramos  1.Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 2. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.

En síntesis toda esta contextualización es  para analizar cuáles son los fines de un estado. Basado en las anteriores referencias que alucian a esta definición y agregando otros conceptos  adquiridos en la consulta sobre este término puedo decir lo siguiente.
Para que un estado exista tiene que cumplir con unos requisitos que conforman todas las partes de un todo. Pero sin lugar  duda lo primero que debe existir es un territorio delimitado  en el cual se ejerza la soberanía de dicho estado. Es un concepto abstracto pero real de que se ve en las diferentes formas del poder. Además se trata de dar mayor igualdad al pueblo común. Luchas por el bienestar y la saludad de sus ciudadanos. También brinda   provisión y alianzas con otros estados soberanos para llegar al desarrollo de nuevas tecnologías. Y brindar las mayores oportunidades accesibles  a los ciudadanos. No se busca el bien de un zar, rey  o monarca, por el contrario de busca el bien común en teoría. 

Toda esta información nos lleva por un camino que es escabroso un poco confuso y en alguna que otra ocasión escalofriante. ¿Cuáles son los fines del Estado? Digo y hablo de esta manera porque es triste lo que vivimos  en pleno siglo XXI. Estados llenos de corrupción donde el dinero manda la parada.  
El estado por sí mismo tiene muchos fines una idea  que redondea  en pocas palabras  es la siguiente: un fin del estado es mantener  el orden, y la equidad para todos, esto en término muy generales es aceptable.  Uno de los ponentes de mayor relevancia en el paso de la edad media a lo que conocemos hoy como modernismo, Thomas Hobbes  escritor del renombrado libro Leviatán,  el hombre es por naturaleza malo y  siempre está buscando el propio beneficio, por consiguiente para poder parar este fenómeno,  se necesita un poder fuerte que frene sus egoístas y mezquinos impulsos, esto se logra por medio de establecer mecanismos, acuerdos y pactos sociales que dicten los estándares del que hacer ciudadano y de los gobernantes, los segundos con mayor vehemencia pues son ellos los que llevaran las riendas de manera directa.

Cuando  se crea / se forma una estado junto el inicio del mismo también se crea la constitución que regirá   además  contiene la descripción de sus fines. En este acuerdo o pacto social el   hombre   renuncia o transfiere su derecho  a un poder absoluto que le garantice un estado de paz. John Locke, Thomas Hobbes  y Rousseau,  abordan el origen de la sociedad y el pacto social. Si tomamos una constitución formal o escritura como la nuestra la colombiana que fue revaluada en el año 1991, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo.

Me permito tomar estos dos primeros artículos de la constitución colombiana: “Artículo 1: Conformación del Estado. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la pre-valencia del interés general.” ,  “Artículo 2: Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.” A pesar de las hermosas palabras que se dicen y prometen en estos dos artículos nuestro país no brinda  todo eso allí descrito. Es triste y lamentable esta situación en nuestra sociedad colombina, con una excelente constitución  política pero acabados por el mal manejo de los dirigentes públicos. Sin embargo estamos en proceso de desarrollo. 
El estado debe ajustarse para ser justos y equitativos con la sociedad que gobierna y brinda protección. Por esta razón uno de los fines que más importancia debe tener es el bien común de las personas. Llevando  al  estado un equilibrio de justicia. Hoy es  difícil encontrar tal canción en nuestro propio país Colombia. Hay tremendas desigualdades y  al parecer esto continuara.  Porque nadie quiere perder los beneficio de poder que brinda el dinero. Y un poderoso no le quitara el dinero a otro poderoso para dárselo al pueblo, más bien se lo quita  para el tener más dinero. Hoy hay muchas palabras bonitas y poca equidad y falta del cumplimiento de los fines del estado en Colombia y en otros países. 


Realizado Por   Jeremías Pájaro Peña

viernes, 13 de junio de 2014

Análisis de "CASA TOMADA" de Julio Cortazar

Realizado : Grupo 11 Literatura y español  



Explica cómo nace la literatura y es atreves del fenómeno de la comunicación donde se resalta la necesidad del hombre de transcender desde el momento que evoluciona el lenguaje en su inicio de la escritura pictográfica y alfabeto fonético (de los fenicios y los griegos).
Es decir la actividad artística e intelectual que se vale de instrumentos fónicos y gráficos, los cuales constituyen su esencia. Todo sale de la sociedad, historia, desarrollo del lenguaje evolutivo y dinámico.
En el presente trabajo nos adentramos a una época en específico a la década de los 50s donde una nueva generación de escritores aparecen, JULIO CORTAZAR, cuya aparición se da en argentina a los 5 años de edad y ejerce como profesor de literatura.
Su obra inicial fue publicada en 1939 titulada "PRESENCIA" luego continuo con una serie de obras que desde 1944 con una obra teatral "LOS REYES" hasta su obra considerada de la alta calidad literaria proponiendo una lectura desorganizada del texto.
JULIO CORTAZAR publicó en 1951 su primera colección de relatos titulada "BESTIARIO" donde hace parte "CASA TOMADA "que nos lleva a confrontar las múltiples realidades humanas.
Cuando se habla de Literariedad, se refiere a la calidad que hace que un texto oral o escrito sea estético y se basa en la autonomía del lenguaje literario y en un análisis circunstancial.
La generación del Boom (de la cual Cortázar hacia parte), influenció fuertemente en la conversión del lenguaje en objeto de experimentación, utilizando la sátira y el humor negro en aspectos trágicos relacionados con la situación político-social vivida en esa época.
Tenemos de ejemplo a Carlos Fuentes, quien manifiesta en su "nueva novela hispanoamericana", que esta literatura es revolucionaria, innovadora y los autores utilizan el léxico deseado. La renovación, el desorden, y el humor, reflejan la forma de captar lo fantástico de la vida, esto es muy evidenciado en las obras de Cortázar.
La disyunción y la divergencia permiten encontrar o reconstruir varios sentidos del conflicto, llenos de ambigüedad. Como por ejemplo; "nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua...", nos muestra un carácter emotivo, puesto que muestra el agrado que sienten por la casa, todos los hechos dentro del contexto social nos remiten a una verdad sin poder saber si es cierta o no.
"Irene cantaba canciones de cuna", el significante, el fonema que no es vano, su efecto aliterativo genera una sensación de ritmo muy parecido al de una canción.
"casa tomada" de Cortázar, tuvo en cuenta que la historia se constituye en un tejido, cada hecho narrado, cada punto que se desenvuelve, es una forma diferente de sentido como lo hacía Irene con su tejido de colores, es decir que a medida que fuera narrada la historia, dentro de esta se llevara una línea similar a la de la narración.

La autonomía dentro de un texto es la creación de un mundo propio, de un mundo de ficción (fondo o contenido), el mensaje crea su propia realidad a través de un proceso intencional; en el cual la veracidad del texto no depende del mundo real. Según la autonomía el autor conoce un texto hasta que lo lee.
Su característica principal es que crea mundos más allá de lo real y además cosmovisiones, es decir, tiene una visión amplia del mundo. La autonomía busca la literariedad que es lo que hace un texto literario y posee extrañamiento. Su finalidad no es práctica, sino estética, es decir, busca embellecer el texto y crear una nueva visión ideológica en el lector, además de llamar la atención.
Mediante la autonomía el autor transforma la realidad, crea un mundo ficticio entrando en juego la originalidad y el lenguaje poético, que cumple la función de lograr una mayor capacidad expresiva.
Según La literariedad en "Casa tomada", de Julio Cortázar, para De Aguilar E. Silva, la autonomía es el poder de un texto para organizar y estructurar mundos expresivos, en el cual el lenguaje literario se puede explicar pero no se puede verificar en la realidad. Del texto citamos esta frase:
"Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita de mate".

En la importancia del significante el cómo es lo más importante, es decir, no importa lo que se dice sino cómo se dice. Es la musicalidad, cómo el autor se expresa sobre algo y la motivación que tiene para dotar de belleza y estética a un texto. Además es la contextura o materialidad sonora que contribuye a la estructuración del sentido de las palabras; se produce con frecuencia el fenómeno llamado aliteración, repetición armoniosa de un fonema en una frase, en donde el significado global de las palabras se enlaza con los significantes. Del texto citamos esta frase:
"Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o de papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta".

A lo largo del cuento "/a casa tomada", encontramos algunos elementos importantes, que muestran de manera explícita la originalidad del autor. Características tales como la personificación de la casa muestra un toque de originalidad y un amplio grado de imprevisibilidad de los estándares común mente conocidos. También creando una especie de mundo alterno e irónico al que estamos acostumbrados a ver, se ve el miedo como algo cotidiano. Que simplemente se da por sentado sin ninguna ración lógica característica de los seres humanos.
Ante de continuar hay que definir de manera puntual que elementos intervienen originalidad e imprevisibilidad del lenguaje. Estos se caracterizan por la particularidad poseer, contemplar los siguientes recursos literarios: metáfora, sentido figurado, símbolos, figuras, estilísticas. Estos elementos transforman de manera directa y puntual el lenguaje usual en lenguaje literario. Además otras características importantes que debemos mencionar. Primero debe causar extrañamiento, debe también contener nuevas expresiones y nuevas estructuras. Rompiendo así con toda la estructura normal del lenguaje.
En el relato hay figuras, que en su mayoría son metáforas: "Los rumores domésticos", "el roce metálico de las agujas de tejer", "un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico" "Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas" además también tienes algunas frases de sentido figurado "...simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa". Otro factor importante a considerar es la personificación de la casa "la casa se ponía callada y a media luz". Todo este conglomerado de factores convierte el relato impredecible y original.
Y por último pero no menos importante, destacar la forma Cortázar cuenta el miedo como algo cotidiano sin mayor relevancia, esto se conoce como realismo mágico. Este contiene elementos mágicos y o fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". Presenta lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. También considera el tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Implementa transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". Todas estas características las entramos en este relato.

Cuando analizamos una obra, se descubren en ella aspectos psicoanalíticos, sociológicos, culturales y políticos. Pero lo más relevante es reconocer que el signo lingüístico contiene una variedad de dimensiones significativas que pueden variar con el tiempo.
Desde el plano psicoanalítico, "Casa tomada" revela la profundidad de los personajes. El apego a los sucesos del pasado y objetos relacionados con estos: la casa, el álbum filatélico, los gobelinos, al igual que la referencia que realiza el narrador personaje al inicio del relato sobre sus matrimonios frustrados: "a veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos".
El incesto simbólico o como lo definiría el narrador en el cuento: "Simple y silencioso matrimonio de hermanos" otro aspecto también tocado en el psicoanálisis. Pero lo que resulta más inquietante es la sensación de las fuerzas invasoras que se toman la casa y la teoría de los mecanismos de defensa planteados por Freud, dentro de las cuales se encuentran la depresión, unas veces, y otras, la tendencia agresiva.
Lawrence J. Friedman, en Usos y abusos del psicoanálisis, explica que la agresión es una tendencia inherente a la naturaleza humana. Se consigue como energía poderosa que se puede emplear para fines constructivos o destructivos.
Cuando el narrador dice: "El sonido venía impreciso y sordo como un volcarse de sillas sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación", nos enteramos de la agresividad de las fuerzas invasoras. Las voces susurrantes solo pueden provenir de una conciencia atormentada por un linaje familiar decadente.
En las trayectorias personales: el destino individual se adhiere en estos acontecimientos históricos y la observación establece un vínculo inseparable con la imaginación creativa". Es decir, lo psicológico siempre va a estar ligado al suceso social y político de una época, porque ambas, la historia y la psicología, reflejan la conciencia colectiva de una sociedad.
La generación de Cortázar asistió al proceso del peronismo, un régimen populista que entre sus medidas tomó una con la que puede vincularse "Casa tomada". Perón ordenó un estudio habitacional en el que se determinaran las condiciones socioeconómicas de las familias argentinas. Muchos habitantes de Buenos Aires, con grandes propiedades, se vieron amenazados por los más pobres de la ciudad.


"CASA TOMADA" Y "LA CASA DE ASTERIÓN"

En la literatura Latinoamericana, es la simultaneidad temporal de muy diversas conductas estéticas incluso en un mismo país.
En ambas lecturas "casa tomada" y "la casa de Asterión" se puede notar la gran diferencia entre la similitud misma del texto, es decir, en las dos lecturas existe una necesidad implacable de libertad el minotauro encuentra está en su muerte, incluso tratando de encontrarla por él mismo .mientras que Irene y su hermano abandonan la casa sin importar el valor afectivo que esta tenia para ellos, incluso dice que "arrojan la llave a la alcantarilla" , otra similitud sería la casa de Asterión la cual es un laberinto y la casa de Irene que en ocasiones pareciera que al describirla se tratara de lo mismo.

Se dice que se encuentra la gran diferencia debido que aunque tienen semejanzas el estilo que maneja cada autor es notablemente distinto Borges se dedicó en este escrito a redactarlo partiendo de la mitología del minotauro, su estilo es un completo laberinto de sucesos irreales cuando por el contrario Cortázar es capaz de volver lo cotidiano en sucesos fantásticos, poéticos y plurisignificativos en todos los sentidos.

Análisis de “la Bella alma de don Damián” Juan Bosch

Realizado por: Jeremías Pájaro Peña



El título de esta apasionante narración sugiere al lector una posición de expectativa esperando que de que se pueda tratar. Dependiendo de las inclinaciones sentimentales y  cognitivas. El título tomara un rumbo diferente en nuestra mente creo que estos caminos se pueden resumir en lo siguiente: a) Que se trata de una persona de muy buenos sentimientos, amable, comprensiva y buena gente. b) Que se trate de muerte y desolación pero para llegar  a esta conclusiones se requiere un poco de pericia.
Por otra parte en lo que se refiere a la  sintaxis del título. Esta alude a un lenguaje refinado, estilizado y rebuscado con un aire de rustico. Que nos presenta la idea clara concisa y de palabras atractivas a cualquier oído. Mostrando un sabor  de esquisto  conocimiento gramatical  de la lengua española. No tiene meramente algún tipo de vínculo externo con algún suceso histórico la civilización. Más por el contario tiene un pleno anclaje interno. Que habla respecto a un personaje llamado “don Damián” y su “alma”. Abriendo así de esta manera un panorama previo.  

Este título  crea en un grado de interés, bastante considerable en la mente del lector. Digo considerable por que no llega a un estado totalmente pleno y deslumbrante. Más bien guarda un poco de recelo y mismísimos. Además, en el hay un toque polisemia  por que se presta a la propia interpretación del lector. No define qué es lo que se refiere el autor de manera directa. Más bien dejan un margen para jugar con los posibles significados del título. Creando con esto  curiosidad en el lector.

El titulo tiene una íntima y fuerte  relación con el resto del cuento. Deja entrever el personaje principal del cuento. Y proporciona nociones de lo que está pasando. Después de leer el cuento  estoy completamente de acuerdo cunado afirmo que el título tiene un alto grado de ironía. Resalto que los estoy porque antes de leer no se ve nada.  Aunque en  no se deja ver de manera simple. A medida que se progresa en la lectura del cuento  se evidencia la ironía del autor  al decir en el título “la Bella Alma”. Que no es más que una ironía puesta como anzuelo para atrapar por medio del título.  Porque en realidad de belleza no tenía nada, ni siquiera, en el más remoto de los parámetros    de belleza. Que expresa el mundo de este cuento porque cuando se ve al espejo ve algo poco agradable a la vista.

El inicio  describe de manera y  específica el escenario donde suceden los hechos. También nos introduce en el mundo creado por el autor. Resaltando la importancia de los personajes protagonistas. Por ejemplo cuando dice “Don Damián entro en la inconciencia rápidamente…” muestra el protagonista del cuento. Nos muestra relación alguna con el final del cuento. Más bien por el contrario deslumbra a lector para crear intriga y que siga leyendo. Mostrando el panorama sin siquiera meterse con la particularidad de ninguno de los personajes. Simplemente los describe o en su defecto los menciona levemente. En los siguientes apuntes argumento lo antes mencionado “Don Damián entro en la inconciencia…    La propia enfermera se asustó y dijo que era tiempo de llamar al médico…    El alma oyó esas palabras y pensó…”   aunque es imprescindible resaltar que  no menciona 3 personajes más. Pero abre las puertas para el curso de la historia y el trascurrir cronológico. No es plenamente  un dialogo sino más bien un relato descriptivo sobre el hecho principal que es  el alma de Don Damián y su propio cuerpo.   

En este caso considero que el desarrollo es presentado de manera ágil. Por qué vas describen todo punto por punto.  No se entra en juegos mentales ni tanta retorica para precisar informaciones. Por ejemplo cuando se refieres a las faldas enseguida en los dos siguientes  párrafos aclara rápidamente quienes son las del lio de faldas “Hubo un prolongado revuelo de faldas alrededor de la soberbia cama…    se oyeron gritos diversos y pasos apresurados, y mientras alguien -de seguro la criada, porque era imposible que se tratara de la suegra o de la mujer de don Damián-….  De pronto vio a la suegra de don Damián tomar a su hija de un brazo y llevarla al pasillo…… Y he aquí las palabras que oyó el alma: -No vayas a comportarte ahora como una desvergonzada. Tienes que demostrar dolor.”  

A su vez también es pertinente mencionar que existe un regreso temporal en la memoria por parte del protagonista cuando el cuento llega el siguiente punto “El alma recordaba cierta escena, hacía por cierto pocos meses, en la que la mujer dijo: -¡No puedes prohibirme que le hable! ¡Tú sabes que me casé contigo por tu dinero!... El alma sabía que el cura se había dicho: Recuerdo haber sacado el reloj en casa de don Damián para ver qué hora era; seguramente lo he dejado allá… ”. En estos episodios que traigo a colación se ven de manera directa las regresiones.

Otro punto a destacar pero no menos importante que los antes mencionados en la cronología en el relato. Está tiene un orden uniforme, que trascurre de manera lineal.  Sin importar que algunos momentos personajes muestras regresiones en el tiempo. Pero estas, no alteran en ningún sentido la línea que lleva el autor. Más bien están allí para ampliar la visión del lector.

El puno culminante  es único por que presenta realidades crueles y feas de cada personaje. Algunos tienen cosas nobles y también cosas terribles. Es un conflicto donde todo el mundo quiere sacar ganancia de todo. Por qué aunque la criada de Don Damián lo llorara tanto.  En un momento hace una afirmación que deja ver  quizás su posición y deseo oculto “…dijo a la enfermera que llenara la jeringa mientras él iba amarrando un pequeño tubo de goma sobre el codo de don Damián. Al parecer, tantos preparativos alarmaron a la vieja criada. -¿Pero para qué va a hacerle eso, si ya está muerto el pobre? –preguntó…”. Al inicio se habla de todos de manera positiva pero a media que se transita por el relato estos pensamientos y posiciones cambian drásticamente. Es total mente inesperada y nada lógico para nuestro razonamiento humano.

El desenlace es sorpresivo por que  el protagonista hasta antes de llegar al desenlace era una figura digamos que más o menos   normal dentro de los estándares morales de la actualidad. Se convierte en una persona despótica malvada y ambiciosa en extremo. Pero también presenta otros personajes oscuros. Que de una u otra forma dice mucho de los estándares de la religión   y profesionalismo de médicos y abogados. Pero creo que en un marco general se refiere a los profesionales de cualquier tipo y a las religiones en general.

El desenlace personalmente creo que es completamente posible. Porque los corazones de las persona entre más días se van endureciendo  y como alguna vez escuche ¡el dinero es un mal necesario! Porque si analizamos cada evento está relacionado económico.  A lo largo del transitar por esta narración no encontré ningún epilogo y tampoco creo que sea necesario hacer uno. Porque es básicamente redundancia dentro del escrito.

La estructura  es tradicional porque muestra una línea de tiempo definida. La trama  están organizados A-B-C-D. Considero además que se cumple la típica estructura “inicio – desarrollo – concusión”. El autor no esta tan interesado en romper las formas tradicionales. Por el contrario le gusta jugar con lo tradicional y se nota que es un escritor hábil en esto. La narración crono lógicamente supongo que trascurre más o menos  desde las 4:30 AM o 5:30AM aproximadamente hasta las 7:00AM, la acción central dura aproximadamente supongo que 1 hora como máximo. En este relato predomina el tiempo presente. Con alguna que otra acepción que es complementaria para aclarar el presente “…dijo mientras movía el rostro hacia los rincones y las doradas mesillas…”  el anterior fragmento es aplicado con anticipación por este otro fragmento “…El alma sabía que el cura se había dicho: "…Recuerdo haber sacado el reloj en casa de don Damián para ver qué hora era; seguramente lo he dejado allá"...”.

Trascurre toda la historia en un lugar estrecho donde apenas por una ventana se ve la grandeza del sol. La narración nuca sale del cuarto de don Damián. Este tiempo descrito es muy parecido a nuestro tiempo real y no se aleja tanto del tiempo físico. Con los datos proporcionados que se brindan no se puede palpar de manera directa si es un escenario urbano o rural. Pienso que de afirmar cualquiera de estas dos generaría favoritismo y lo contrario, todo depende de la visión que usemos. Sin embargo creo que se puede tratar de un entorno urbano. Vasado en que el medico llega con una rapidez parecida a la de una ciudad. También la visita de los amigos de sociedad mientras Don Damián y su esposa discutían muestra que era algo normal en esa cas las visitas por lo cual se puede inferir que no estaba alejada un una población rural. También bueno decir que es sólido y no fragmentado por su puntualidad en cada tema explicando y mostrando sin dejar nada oculto ni al azar aparentemente.

La perspectiva del narrador una historia que se desarrolla en una lujosa habitación, por lo tanto dando a entender que quien estaba postrado en esa cama tenia gran poder adquisitivo económicamente hablando. El narrador siempre nos narra en tercera persona y varia su tiempo entre pasado y presente pero más usado este último mencionado. Este narrador conoce hasta los más profundos pensamientos de los personajes   dándole cualidad de narrador omnisciente y la participación directa en  el trascurrir de los hechos es totalmente nula. Pienso que muestra los pensamientos e intenciones de todos los personajes con excepción de la criada.   La narración se va desarrollando en un tono expositivo, claro y un toque de ironía por el inesperado cambio de las   posiciones mórales de los personajes.    

9. El mundo del cuento
Hay un solo punto de vista de los hechos. Es un narrador confiable que presenta la trama de un una forma metódica y simple de entender. El narrador también muestra un alto  grado de versimilidad  para captura al lector

los personajes son

1.       Don Damián y su alma
2.       Las esposa de Don Damián
3.       La suegra de Don Damián
4.       La enfermera
5.       La criada
6.       El cura
7.       El medico

Yo clasificaría como personajes  arquetípicos los siguientes:
1.       La suegra de Don Damián: representando específicamente a la madre manipuladora. Que no tienen ni respeto por sus hijos.
2.       Las esposa de Don Damián: representa  la ambición que provoca hacer coas  fuera de lo común como dirían en Cartagena “peladita pela viejo ” 
3.       La criada: representa a la clase trabajadora que se esfuerza día por alcanzar algo  pero que lamentablemente son engañados por falsas ilusiones.
4.       El cura: la religión como siempre tratando de sacar su tajada.
5.       El medico: profesionales poco éticos que se venden por algunos cuantos pesos.
6.       Don Damián y su alma: encara el egoísmo, la mentira, el abuso, la avaricia, el abuso de poder, la falta de ética, entre otras cosas que no entrare en detalle.

Y en este caso existe un solo  personaje estereotípico y es la enfermera. Pues hay muy poco que platear sobre este personaje porque no tiene ningún trasfondo más allá.


Pienso que los personajes fantásticos inspirados en la realidad de una sociedad en crisis. Poseen una amplia capacidad psicológica porque se habla de los pensamientos de ellos.  Incluso  se pone puede entre ver que cada personaje tiene una convicción y particularidad. No siguen patrones que desafíen la cordura  ni la razón humana misma.  El personaje principal a diferencia de los demás tiene un poco más de complejidad en sus actos psicológicos porque reacciona descubre.  Al principio el protagonista es héroe des un punto de vista general. Pero a medida que trascurre el tiempo se convierte en villano.  Las ironías creo que son el plato principal. Analizando el titulo mismo hay encontramos la principal ironía. Y así se va desarrollando. El lenguaje usado en el cuento es simple de fácil comprensión.  No hay ningún desplazamiento. Tampoco se describe con detalles el lugar y la historia como bien ya comente al inicio trascurre en la lujosa casa de don Damián. Ya he mencionado esto pero se me hace pertinente volver a repetir que el tiempo trascurre normalmente como nosotros lo conocemos.  El género que  ve aquí es un cuento porque plantea la historia de una manera simple. Es breve protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. Según las anteriores premisas encontradas plenamente en el escrito sirven de argumento para reforzar la  idea que esto es un cuento.   “cuento de navidad de  Charles Dickens Diciembre de 1843” ----- con respecto a este cuento hay un grado de intertextualidad Y por último hablemos del final  el cual es  paradójico  y deja la puerta abierta para interpretaciones